Que nuestros antepasados conocían y utilizaban técnicas altamente sofisticadas para la construcción de templos, palacios, tumbas, etc, no es nada nuevo. Sin embargo, cada vez aperecen mas pruebas de que ésta misma desconcertante "ciencia", ha sido utilizada para la elaboración de diferentes utensilios y elementos (decorativos, prácticos, rituales, etc), que demuestran que hace miles de años se creó y desarrolló una increíble sabiduría, olvidada y rechazada por generaciones venideras.
Éstas evidencias "malditas" las podemos hallar en muchos lugares del planeta. Un claro ejemplo de su existencia, la hallamos en el Museo Arqueológico de Cádiz. Fue una buena amiga en común, la investigadora Rosa María Paraíso, quien nos puso tras la pista de un apasionante enigma arqueológico. Un misterio que delata, sin lugar a dudas, la presencia de una alta tecnología en nuestro remoto pasado...
UN HALLAZGO SORPRENDENTE
Frente a la fría mirada de piedra del emperador Trajano, en una vitrina rectangular se agrupan un espectacular conjunto de tallas de cristal de roca perfectamente acabadas, y que no presentan huellas, ni marcas externas que evidencien el tipo de herramienta utilizada para su intachable elaboración. Aunque, eso si, algunas piezas presentan unos arañazos circulares en su interior, perfectamente paralelos que podrían señalar algún tipo de instrumento desconocido.
El autor junto al investigador gaditano Antonio Gonzalez
Según pudimos averiguar, en compañía del estudioso gaditano Antonio González, la asombrosa colección artística, un tesoro incalculable, pertenecía al ajuar funerario de una niña romana del Siglo I, D. C., encontrada hace varios años en la capital gaditana.
Los diversos estudios realizados, indican que la fallecida pertenecía a una familia muy poderosa e influyente dentro del vasto Imperio Romano, hija o nieta de un rico patricio o comerciante, puesto que todos los enseres hallados en la tumba eran de gran valor. Sobre todo las figuras de cristal de roca, de las cuales, solo existen unas 30 o 50 piezas en todo el mundo, Lorenzo Médicis poseía una de estas impresionantes colecciones. Actualmente solo museos de Italia, Francia y Gran Bretaña exhiben muestras, mas escasas en numero, de este enigmático arte sobre este tipo de mineral.
El autor con la investigadora Rosa Maria Paraiso
En la época de los césares, las piezas de cristal de roca, nos se sabe muy bien por qué, poseían un valor inimaginable. Tanto, que un emperador romano, Marco Aurelio, poseedor de un conjunto de tallas costeo los gastos de una importante batalla, según documentos de la época, vendiendo, por 150 mil sestercios (900 monedas de oro), una jarrita de solo 35 cm de dicho material.
La camara mortuoria, fue descubierta en los años 90 por el arqueólogo Francisco José Blanco durante el estudio de un emplazamiento romano en la ciudad de Cádiz, en la calle Escalzo. La tumba, única en las excavaciones realizadas hasta ahora en la Tacita de Plata, la conformaba una estructura de carácter monumental, protegida por una gran pieza maciza realizada con sillares y sillarejos unidos por mortero de hormigón muy resistente.
Las tallas de roca se escondieron hábilmente alrededor de la tumba para evitar los saqueos, y de hecho gracias a esta cautela, resistieron el paso del tiempo y de los saqueadores. La joven había perecido a los 14 años, y junto a ella, se hallaron la tumba de varios sirvientes que fueron "asesinados", en un ritual, para que acompañara a la adolescente a tan trágico y fatal destino.
Los prodigiosos artistas que tallaron el cristal de roca, representaron , con exquisita factura, desde diferentes almejas e insectos, hasta caracoles, ademas de varias jarritas laboriosamente adornadas. Las tallas poseen tal perfección, que las conchas de los moluscos, en este caso almejas monoval y vivalba parecen autenticas lentes de cristal.
Junto a las mencionadas piezas, que sumaban 14 (se creé que le regalaron una por cada año de vida), se hallaron objetos de enorme belleza y valor, como por ejemplo una urna fenicia de alabastro del Siglo VIII A. C., anforitas, hidrias, balsamarios, peines, etc, incluido tallas en ambar un material raro y apreciado en la época.
Pero volviendo a las tallas, para los expertos el procedimiento para elaborar estas figuras es todo un enigma. Aunque en un principio, se cree como la hipótesis mas plausible, la utilización de herramientas con punta de diamante (único material capaz de trabajar sobre la dureza extrema del cristal de roca, 7 en la escala de Mohs), para lograr cincelar las piezas de esa forma. Así mismo, los artesanos debieron utilizar polvo del mismo preciado mineral para lograr los minuciosos vaciados de las jarras y anforitas. Ubicando el tallado de las piezas en exclusivos talleres de arte de Alejandría o Albania, siendo la procedencia de la materia prima la India. Otra teoría apuntaría al empleo de hornos de fundición que, a mas de 2000 grados centígrados, conseguirían moldear el cristal de roca, aunque los arqueólogos dudan seriamente que en aquella época utilizaran este sistema.
Otros investigadores mas heterodoxos, como Jesús Borrego, gran conocedor de la arqueología gaditana, opinaba que, quizás, dichas piezas, pudieran tener relación con la fascinante y misteriosa civilización tartésica...
Al margen de estas especulaciones, las tallas siguen ahí, desafiando el paso de los siglos, y elevando interrogantes sobre el amplio y elevado conocimiento científico de nuestros antepasados, que desgraciadamente, pocas veces valoramos...
CURIOSIDADES DE EMOCT:
EL CRÁNEO DEL DESTINO
Una prueba, de la existencia de una técnica sofisticada en el pasado para la elaboración de tallas en cristal de roca, la hallamos en una fantástica pieza descubierta, durante una investigación en los bosques tropicales de Belice (Honduras) en 1924, por el explorador ingles Frederick A. Mitchell-Hedges.
El aventurero y explorador en el centro de la fotografia
En la ruinas de una ciudad fantasma, denominada como Lubaatún, la hija adoptiva del arqueólogo, Anna, observó durante varios días un fuerte y enigmático resplandor, que surgía entre las piedras caídas de los edificios y templos que los trabajadores estaban desenterrando y despoblando de la amplia vegetación que los cubría.
Tras excavar en la zona, la expedición no podía dar crédito a su "casual" hallazgo. Antes sus ojos apareció impecable, una perfecta replica de un cráneo humano elaborado en cristal de roca. En las manos de un nervioso Mitchell-Hedges, el medico y experto en cultura maya, el profesor Thomas Gann, examinó cuidadosamente la calavera.
La hija de Mitchell-Hedges propietaria de la asombrosa pieza
Oficialmente, la calavera de cristal, o cráneo del Destino como fue bautizado, se dató entre el 1300 y 1400 D.C., adjudicandolo a la época azteca. Sin embargo esto contradecía, a los propios indígenas de la zona, que tras ser entrevistados por el propio Mitchell-Edges, afirmaban que la calavera tenía, según sus antiquísimas tradiciones, una antigüedad de al menos 3600 años...
Pero ahí no acaban las sorpresas. La Compañía de alta tecnología Hewlett-Packard, sometió a la pieza a diversos análisis, concluyendo que, aproximadamente, se hubieran necesitado 300 años de trabajo continuado para elaborar el cráneo. Lo que hubiera supuesto que, al menos, 10 generaciones de una misma familia de "artesanos", se dedicaran exclusivamente al tallado y pulido de la insólita calavera. Lo único cierto, es que ni los mas destacados museos del mundo han logrado arrancar el secreto de la perfecta elaboración del duro material.
Por si fuera poco, se afirma, que la talla de cristal de roca posee unas extrañas "cualidades" que tiene desconcertados a cuantos han tenido un estrecho vinculo con ella. Incluso se habla de una mortífera maldición, que hubiera acabado con la vida de algunas personas relacionadas con el descubrimiento, por no hablar del discutido asunto, planteado por el contactado venezolano Victor Hugo Cairos, que manifestaba que el cráneo se podía utilizar, como si se tratase de una bola de cristal, para ver escenas y paisajes del pasado, y tal vez del futuro...
También se ha denunciado la presencia de extraños fenómenos (ruidos, luces, etc) en los lugares donde ha estado expuesto o guardado la particular joya.
Lo que si se ha comprobado, es que la calavera posee unos primas ocultos en su base, que junto a las lentes pulidas de las cuencas de los ojos, producen un fascinante efecto luminoso, que provoca un brillo cegador si se le aplica un luz.
Calaveras y otros objetos de cristal pertenecientes al Museo Britanico
Todo esto a llevado a algunos expertos a especular con la posibilidad de que el cráneo fuera un objeto religioso de gran poder, utilizado en ancestrales rituales por una civilización desconocida, quizás , los descendientes de los míticos atlantes, como sospechaba el propio Mitchell-Hedges...
jacarav@ca
Prohibido la reproduccion total o parcial del material incluido en el presente blog sin previa autorizacion del autor . Propiedad de Jose Antonio Caravaca.
CUADERNO DE BITACORA DE UN CURIOSO EMPEDERNIDO, DEVORADOR DE LIBROS Y AMANTE DE LOS ENIGMAS... mi direccion de contacto: jacaravaca101@hotmail.com
CURRENT MOON![]() Waxing Gibbous 83% of Full Tue 8 Apr, 2025 moon info |