.
LAS NAVES DE JULIO VERNE Y LOS AERONAUTAS DE FATIMA
.
por José Gregorio González
.
CENTRAMOS NUESTRA ATENCIÓN ESTA SEMANA EN DOS SUCULENTAS NOVEDADES EDITORIALES QUE NO PODÍAN PASAR DESAPERCIBIDAS PARA LOS AMANTES DEL MISTERIO Y DE LO INSÓLITO. NOS REFERIMOS A “LA ÚLTIMA PROFECÍA DE JULIO VERNE”, DEL INVESTIGADOR JOSÉ ANTONIO CARAVACA, Y AL “EL SECRETO DE FÁTIMA”, DE LOS HISTORIADORES PORTUGUESES JOAQUIM FERNANDES Y FINA D’ARMADA. EN AMBOS CASOS ESTAMOS ANTE EPISODIOS DESCONCERTANTES DE LA HISTORIA CON UN COMPONENTE MISTERIOSO NADA DESPRECIABLE.
Nos encanta leer, que le vamos a hacer, pero de tarde en tarde la lectura se hace especialmente gratificante y sorprendente, original incluso. Eso es precisamente los que ha ocurrido al encontrarnos la opera prima del investigador José Antonio Caravaca, quien bajo el título “La Última Profecía de Julio Verne. Máquinas de otros mundos en el siglo XIX”, editado por Espejo de Tinta, nos ofrece una reveladora investigación que arroja nueva luces sobre el genio visionario del afamado escritor francés. Caravaca, metódico aunque sin renunciar a un texto ágil y asequible, establece una llamativa relación entre el libro de “aventuras” de Julio Verne “Robur el Conquistador” y una oleada de naves voladoras que sacudió Estados Unidos entre 1896 y 1897. Estas aeronaves fueron descritas por miles de testigos con formas que se asemejaban a los globos aerostáticos y a los zeppelines, con cabina en su parte inferior y provistas de elementos aparentemente anacrónicos como escaleras o anclas, por no hablar de su velocidad, a veces majestuosamente risible con 5 km/h y en otras veloz como un rayo, al menos para la epoca, al calcularse su desplazamiento por encima de los 300 km/h.
.
Por su parte, las aventuras literarias de Robur, que viajaba por el mundo a bordo de una singular nave llamada “Albatros”, fueron narradas por el escritor francés diez años antes de que tuviera lugar la oleada de "Air Ship". Lo llamativo es que el estudio de los más de dos millares de referencias de prensa de la época concuerda en muchos puntos por lo escrito por Verne en su novela. No tiene desperdicio, de verdad, descubrir los sistemas de propulsión del Albatros en la ficción o lo que contaban los tripulantes de los air ship en la realidad, pues esas naves de cuando en cuando tomaban tierra o bien literalmente se estrellaban, como ocurrió en Aurora. Casi trescientos casos recogidos en la prensa hablan de la presencia de tripulantes, que además se expresaban en perfecto inglés manifestando que necesitaban realizar alguna reparación, agua o cualquier otro elemento, mientras que una veintena de casos nos remite a accidentes al más puro estilo Roswell; solo en Kansas City unas 10.000 personas atestiguaron haber visto los air ship. No perdamos de vista que esta invasión real de “naves” tiene lugar de seis a siete años antes de que los hermanos Wright realizaran su primer vuelo, y ocho antes de que el alzara el vuelo el primer dirigible, el “California Arrow”.
“La tecnología de las aeronaves –explica Caravaca en su obra- estaba a la vanguardia de la época, es decir, motores de vapor, de gasolina, eléctricos, alas extensibles, ruedas giratorias, etc. Y eran los mismos tripulantes los que les hablaban a los testigos sobre el tipo de propulsión que utilizaban, como actualmente ocurre con algunos contactados en el contexto ufológico”
COINCIDENCIAS SIGNIFICATIVAS
La meticulosa investigación de Caravaca le lleva a desvelar en su libro singulares coincidencias o paralelismos entre la novela de Verne y los encuentros reales con los ari ship. “El libro de Julio Verne, Robur el Conquistador –nos explica el autor- terminó de imprimirse el 11 de noviembre de 1886, diez años después, el 17 de noviembre de 1896 se produce el primer gran avistamiento de una extraña aeronave sobre los cielos de la capital californiana de Sacramento. La maquina voladora ideada por el genial novelista francés, el Albatros, de apariencia similar a los inexplicables "cacharros voladores" descritos por la prensa norteamericana de finales del Siglo XIX, sobrevuela la cúpula del Capitolio antes de que el reloj marque las 8 horas de la tarde según se cita en el texto. Curiosamente en los reportes emitidos sobre la observación del navío aéreo que causo expectación sobre Sacramento, se señala que fue distinguido entre las 6:30 y 7:30 horas de la tarde, sobrevolando el mismo edificio oficial señalado por Verne en su relato. Pero ahí no termina el episodio de Sacramento. El Albatros abandona el continente americano por dicha ciudad y como hemos visto la oleada de avistamientos comienzan en la capital de California.” Las conexiones van mucho más allá, como sí los “responsables” de la oleada nunca explicada de aeronaves hubiera utilizado la obra de Verne como fuente de inspiración. El trabajo de Caravaca ofrece una demoledora amplitud de detalles, por lo que es en sus páginas donde el lector interesado podrá encontrar pruebas de tan inquietante relación. “Algunos encuentros con la Air-Ship eran desconcertantes –concluye para Claves del Camino Caravaca-, fueron varias las oportunidades, en la que los testigos de la celebridad aérea, levantaron sus "orejas" al cielo, al escuchar una prodigiosa melodía de trompetas, tambores, platillos, etc. Parecía como si los tripulantes de la Air-Ship celebraran, de vez en cuando, una fiesta sobre los cielos norteamericanos. Julio Verne vuelve a acertar el pleno pues el contramaestre de Robur tenía afición por la trompeta. "Ciertamente, el Albatros fue visto esta vez, no solamente bien visto, si no escuchado, pues Tom Turner, tomando su bocina, envió sobre la ciudad una brillante sonata".
EL SECRETO DE FÁTIMA
La segunda obra que estimamos necesario reseñar y cuya lectura recomendamos encarecidamente para la época estival es “El Secreto de Fátima”, de los historiadores portugueses Joaquim Fernandes y Fina d’Armada.
.

Publicada por Nowtilus estamos ante una obra provocadora, de conclusiones demoledoramente desentabiulziadoras, aunque sustentadas en una pulcra y ejemplarizante investigación. Ambos expertos lograron en 1977 acceder a los archivos secretos de la Iglesia conservados en Portugal sobre la aparición y los fenómenos marianos de Fátima, en 1917. En esos dossier nunca estudiados y guardados con recelo se conservan documentos originales de la época que jamás había sido estudiados. El análisis de esos documentos, de los testimonios recogidos en aquellos días y semanas cruciales, fueron determinantes para que ambos expertos concluyeran que los fenómenos acaecidos en Cova da Iria entre mayo y octubre de 1917 obedecieron a una inteligencia no humana que adaptó sus manifestaciones al contexto cultural, social y religioso de aquella región y de los videntes que se convirtieron en protagonistas de los hechos. El ángel que sostenía una bola en sus manos y que aparentaba ser una proyección holográfica emitida desde un objeto luminoso suspendido en el aire, tal y como se recoge en esos informes originales y en los dibujos de la época, se transformó por efecto de la interpretación subjetiva en una dulce imagen de la virgen sosteniendo un corazón. Durante la preparación de esta crónica tuvimos el privilegio del conservar desde Portugal con Joaquim Fernandes, quien nos desveló para Esencia de Medianoche en RADIO EL DIA detalles inéditos, como la existencia de “profecías” o “precogniciones” recibidas por grupos espiritas y esotéricos portugueses días y semanas antes de que comenzaran los fenómenos, anunciando la inminencia de los mismos. Lo desconcertante es que tales anuncios fueron publicados en los principales diarios del país, proporcionando una evidencia incuestionable y en este caso de categoría notarial.
De la misma manera, en los documentos iniciales estudiados por Fernandes y d’Armada se desvela la existencia de una cuarta vidente, junto a los conocidos pastorcillos Jacinta, Francisco y Lucia, una mujer que al cabo de unos días también tuvo un encuentro con un “angel” que le habló “sin palabras”, es decir, de manera mental o telepática. La obra merece que nos ocupemos en otra oportunidad con más detalle, aunque adelantamos un último apunte revelador y suculento: el secreto inicial revelado a Lucia no eran más que unas pocas palabras, que según los autores, bajo la clara influencia de los jesuitas terminaron por ser deformadas y ampliadas hasta la saciedad dando origen a un mito que merece ser clarificado.
.
DIAL DEL MISTERIO
Bajo el nombre de “Clave Siete” Jesus Cedeño, Finny Mateos, Fernando Álvarez y Claudio Santana construyen cada semana en Radio Milenio MX un espacio radiofónico dedicado al mundo de los enigmas, con el sello personal de quienes llevan varias décadas tras la pista de lo insólito llegando a ser ellos mismo protagonistas ocasionales del misterio. “Clave Siete” se emite los sábados de 22,00 a 00,00 H, combinando entrevista con secciones en las que se repasa la actualidad o expedientes X clásicos. El espacio cuenta con su propia página web http://www.clavesiete.com/ y su nacimiento a partir del mítico y aun en antena “En los límites de la Realidad” de Radio Los Majuelos, es una excelente noticia para los aficionados a estas temáticas. Desde “Claves del Camino” les deseamos la mayor de las suertes y el premio de la audiencia, que siempre sabe recompensar a quienes de manera honesta y entregada han apostado por una divulgación diáfana y comprometida de los misterios de ayer y de hoy. Las frecuencias son: 94.3 y 100.5 para Santa Cruz-Laguna; 99.7 Norte; 104.5 Sur.
.