.
José Antonio Caravaca (Algeciras, 1972) ha publicado recientemente su primer libro bajo el título 'La última profecía de Julio Verne. ¿Máquinas de otros mundos en el siglo XIX?'. La obra es fruto de una intensa labor de investigación que durante más de cuatro años ha recopilado datos nuevos y exclusivos que avalan la teoría defendida por quienes sostienen que, además de escritor, Julio Verne era un visionario.El libro contiene más de 50 ilustraciones y ha sido editado por Ediciones Espejo de Tinta, dentro de la colección 'Incógnita'. Sus 274 páginas, repartidas en siete capítulos, reflejan con un lenguaje directo, ameno, interesante y riguroso, un estudio inédito en Europa sobre cómo el autor francés, conocido como 'El Profeta de Nantes', se adelantó en sus escritos a una serie de acontecimientos futuros que se produjeron al otro lado del Atlántico. Críticas favorablesEn poco más de una semana desde su publicación, el libro ha recibido críticas favorables de los especialistas. El novelista
J. J. Benítez ha prologado la obra señala que «en el caso de José Antonio Caravaca, me siento perplejo ante la labor desarrollada en 'La Última Profecía de Julio Verne'. Gratamente perplejo por la ingente labor de búsqueda, de análisis y de audacia».
J.A. Caravaca pertenece a una nueva generación de jóvenes investigadores. Cuenta con numerosas publicaciones, más de 100, en revistas de tirada nacional e internacional, ha participado en programas de radio como 'Milenio 3', conducido por Iker Jiménez, en la Cadena SER, y Canal Sur, entre otras. Asimismo, ha sido de varias conferencias sobre ovnis y fenómenos paranormales en distintas ciudades de nuestro país. Destacan sus intervenciones en los tres Congresos Nacionales de Periodismo del Misterio celebrados en Málaga.Su libro, a la venta en grandes superficies y librerías especializadas, se ha agotado en los establecimientos de la comarca, que están a la espera de una nueva remesa de ejemplares.
.
(ENTREVISTA PUBLICADA EN EUROPA SUR)
'ESTUDIE EL ENIGMA DEL AIR SHIP Y SU RELACION CON JULIO VERNE'
El investigador José Antonio Caravaca (Algeciras, 1972) acaba de publicar su primer trabajo literario, La última profecía de Julio Verne ¿Máquinas de otros mundos en el siglo XIX? La obra, que se ha agotado en la comarca dos días después de salir al mercado, relaciona unos extraños sucesos que tuvieron lugar en Estados Unidos con una de las obras más aclamadas del escritor galo. Caravaca cuenta, además, con un padrino de honor en la materia, el escritor Juan José Benítez.
-¿El éxito ha sido rotundo nada más comenzar?
-Eso parece. Me han llamado de varios medios de comunicación, tengo un montón de entrevistas y algún programa de televisión.
-Pero tú ya estás acostumbrado a mediar con la prensa.
-Sí (ríe). Llevo más de diez años colaborando para la revista Enigmas, una publicación internacional relacionada con el misterio. De hecho, llevo la sección de actualidad junto a otros colaboradores. También colaboro en la sección Enigmas al descubierto del programa de radio La hora del Campo de Gibraltar en Canal Sur Radio. En años anteriores he escrito artículos puntuales, entre ellos para Europa Sur.
.
-¿Cómo surgió la idea que centra este libro?
-Investigando el enigma de Air Ship, que tuvo lugar entre 1896 y 1987 en Estados Unidos, me di cuenta del elevado número de coincidencias que existían con el libro Robur, El conquistador, de Julio Verne (1886). Es sin duda un acontecimiento histórico, ya que de él existen más de 3.000 artículos periodísticos publicados en la época. La novela del escritor galo y los sucesos estadounidenses denuncian la presencia de extraños artefactos voladores que son vistos por decenas de miles de personas en una época en la que la conquista del aire era una quimera. A día de hoy todavía no se ha demostrado quién estuvo detrás de esa parafernalia, algunos autores ya habían apuntado vagamente la relación de esos acontecimientos con una obra de Verne. Siempre he sentido gran predilección por los enigmas históricos relacionados con los Objetos Voladores No Identificados (OVNI) y desarrollando mi investigación me di cuenta de que el tema se quedó en lo básico y que había muchas más cosas que descubrir.
-¿Y de ahí los cuatro años de investigación que has dedicado a la obra?
-Cuatro años trabajando directamente con la investigación en hemerotecas, fuentes documentales estadounidenses y con la obra de Julio Verne. Pero a esto podría sumarle unos diez o doce años más trabajando de forma más puntual. Además, casi toda la información que existía estaba en inglés, aunque con eso de tener cerca la Roca uno maneja más o menos el idioma (ríe). El libro ha sido fruto de un largo trabajo y también he tenido que dedicar cuatro años a buscar la editorial.
-Pero al final es una de las mejores que hay en España y arropado por uno de los grandes en el género.
-Fue una sorpresa encontrar esta editorial siendo un autor nobel, incluso a J.J. Benítez le extrañó que me atreviera con estos temas para el primer libro, pero la mezcla del periodismo de misterio y la documentación histórica fue lo que atrajo a la editorial. Benítez, como buen amigo, se ha encargado de el prólogo.
-Y el tema está más de actualidad que nunca, ¿no?
-Ahora ha habido un nuevo bombazo con el programa Cuarto Milenio y se vuelven a tratar estos temas con normalidad. Yo he pretendido que de todo lo que hablo en mi libro, aunque evidentemente hay que "mojarse", sea el lector quien saque sus propias conclusiones. Para eso, he incluido muchas ilustraciones de los artículos publicados y de los escenarios. Todo es contrastable. .
.
(NOTICIA PUBLICADA EN JULES VERNE NEWS)
Avant de présenter ce nouveau livre, qui vient tout juste de paraître en Espagne, il semble utile de rappeler au préalable qui est son auteur : José Antonio Caravaca (c'est son nom) ne prétend nullement être un spécialiste de Jules Verne. Sa spécialité à lui, ce serait plutôt l'étude des phénomènes qualifiés de paranormaux. Il est déjà connu en Espagne pour ses nombreuses recherches et publications dans ce domaine, et plus particulièrement dans celui de l'ufologie (étude des phénomènes OVNIS). Eh oui, nous y voilà ! Le mot est lâché ! C'est bien d'OVNIS dont il est question dans ce livre, plus particulièrement de ce curieux engin volant, qu'on n'appelait pas encore OVNI à l'époque mais "Airship", et qui se promena dans le ciel des Etats-Unis vers la fin de 1896 et le début de 1897. Un "vaisseau des airs" qui fut observé pendant plusieurs mois par des milliers de témoins dans plusieurs Etats d'Amérique du Nord, en provenance duquel on entendait distinctement des voix humaines, et qui était même muni de plusiurs projecteurs. Comme on peut s'en douter, le phénomène suscita en son temps de très nombreux articles dans la presse. Cependant, force est de constater qu'il resta inexpliqué... et qu'il le reste encore aujourd'hui. D'un point de vue technique en effet, aucun engin comme celui le plus souvent décrit par les observateurs - représenté ci-contre - ne pouvait exister à l'époque, encore moins avec un éclairage apparemment électrique.
.
Et Jules Verne dans tout cela ?
Nous y arrivons. Si l'auteur s'est d'abord uniquement passionné pour le phénomène lui-même - il y a consacré quatre années de recherches selon ses dires - , il s'est vite aperçu également du nombre important de similitudes entre les témoignages publiés dans la presse de l'époque et les événements racontés par Jules Verne dans "Robur le conquérant". Selon lui, et il en apporte les preuves dans son ouvrage, ces similitudes sont réellement troublantes. Cette propension de l'Albatros à apparaître et à disparaître aussi épisodiquement que subitement aux yeux des foules effrayées ne rappelle-t-elle pas celle de l'Airship de 1896-97 ? Même chose pour les voix et le faisceau lumineux qui en émanent ? Et que penser de l'épisode du survol du train lancé à pleine vitesse... épisode qui s'est également produit en 1896, sous les yeux médusés de centaines de voyageurs ! Etc, etc...
Mais le plus curieux dans tout cela, et c'est là bien sûr où réside la notion de "prophétie" avancée par José Antonio Caravaca, c'est que le roman a été publié en France en 1886, soit quelque dix années avant que ledit phénomène ne se produise et ne déchaîne les passions. De plus, Jules Verne n'y affirme-t-il pas que Robur, "être fantastique échappé du monde surnaturel"... "reparaîtra un jour ainsi qu'il l'a annoncé" ? Voilà de quoi susciter au moins quelques interrogations, même chez les plus cartésiens.
.
Info ou intox ?Hasard ?
Coïncidences ? Prémonition inconsciente de Jules Verne ? Ou véritable prophétie à la Nostradamus ? Contrairement à ce que laisse croire le titre de son livre, José Antonio Caravaca affirme ne pas prendre parti. Son but avoué est uniquement de publier le résultat de ses recherches - et il est vrai que son ouvrage contient de nombreuses illustrations, notamment des reproductions d'articles parus dans la presse de l'époque -, afin de permettre à chacun de tirer ses propres conclusions... A vous de voir donc... Mais encore faudra-t-il que vous parveniez à vous procurer cet ouvrage... car à peine vient-il d'être mis en vente en Espagne, qu'il est déjà épuisé dans certaines régions !
.
"La ultima profecia de Julio Verne" - Auteur : José Antonio Caravaca (préface de J.J. Bénitez) - 280 pages - Sortie en Espagne : Mars 2007 - Editeur : Incognita - Langue : Espagnol - ISBN : 84-96280-89-2