Mitchell-Hegdes era un personaje extravagante, viajero, explorador e incluso se dijo que fue un espía al servicio de su Graciosa Majestad...
La extraordinaria perfeccion de la calavera de cristal de Mitchell-Hedges lleva décadas custodiando su secreto.
.
.
DESVELANDO EL MISTERIO
Existían varias lagunas sobre el hallazgo que hacían sospechar sobre un posible montaje por parte del sensacionalista explorador. No existían fotografías ni documento alguno que avalara el hallazgo del cráneo en el paraje de Lubaantún, ni siquiera que la hija del explorador estuviera en el lugar. Y sobre todo, lo que mas hace recelar a los escépticos es que el cráneo se conociera públicamente mucho tiempo después de su descubrimiento, y no precisamente a través de Mitchell-Hedges, sino en la paginas de una revista de antropología inglesa llamada Man (Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland,1936), señalandose como dueño al Sr. Burney, y donde se refleja un estudio comparativo de dicho cráneo con otro perteneciente al museo británico desde 1897. Y para mayor controversia, la "Calavera del Destino" apareció en el folleto de una casa de subastas en 1943, donde fue adquirida por el famoso explorador antes de celebrarse ninguna puja por 400 libras (algunas fuentes indican que el British Museum ofreció 350 libras). Ademas, quienes dudan que el cráneo de cristal de cuarzo pertenece a un emplazamiento arqueológico maya, afirman que les parece muy incomprensible que en la biografía del aventurero ingles (Danger My Ally. 1954), tan dado a vanagloriarse de sus hazañas y periplos, que incluso aseguraba ser espía de su graciosa majestad, apenas había dedicado algunas líneas a la célebre talla pero sin indicar ni donde ni cómo la consiguió. "La Calavera del Destino -decía Hedges- es de cristal de roca puro y, según los científicos, hacerla debió llevar unos 150 años, generación tras generación, trabajando todos los días de sus vidas, frotando con arena una inmenso bloque de cristal de roca hasta que finalmente emergió el cráneo perfecto. Tiene al menos 3.600 años y, de acuerdo con la leyenda, el gran sacerdote de los mayas la utilizaba en la celebración de ritos esotéricos. Dicen que, cuando invocaba a la muerte con la ayuda de la calavera, la muerte siempre acudía. Se la considera la encarnación de todo mal. No deseo probar ni explicar este fenómeno". Aunque en el mismo libro Hedges admite que tras perder un juicio por calumnias contra el periódico Daily Express en 1928 sucedieron unos acontecimientos funestos: "Salí de la corte con mi mente en un remolino. Se me había aprobado como mentiroso cuando estaba diciendo la solemne verdad. Mi pequeña reputación había sido aplastada; muchos de mis llamados amigos no me conocían más, y mi fe en la justicia británica y en los métodos de la ley había recibido un golpe de cual – seré franco – nunca se ha recuperado". "Estaba mentalmente aletargado. Incluso hoy el recuerdo tiene el poder de batirme profundamente. Y no obstante… al final de cuentas, ¿qué importa? Actualmente casi todas las personas que tomaron parte en la acción están muertas. El jefe instigador del Daily Express murió miserablemente; el juez está muerto; Sir Patrick Hastings está muerto; dos de sus otros testigos también están muertos. Solamente dos de ellos que estaban activos en contra mía aún están viviendo".
.
La aparicion de la calavera de Mitchell-Hedges en las paginas de la revista MAN (1936), y la ausencia de datos que hicieran pensar que pertenecia al explorador ingles no hacian sino arrojar mayor incertidumbre a la historia del supuesto descubrimiento en Lubaantun.
.
.
Pese a todos los datos en contra, los defensores de la historia de la calavera, afirman que si Hedges ocultó la existencia de la talla, hasta prácticamente la década de los 50 fue para no entregarla a los "patrocinadores" de su expedición. ¿Pero como podía explicarse que la calavera estuviera en posesión de otra persona y que saliera incluso en subasta?, ¿compró Mitchell-Hedges la talla e inventó toda la trama de su descubrimiento?. Anna mucho tiempo después explicó que su padre entregó, a modo de "empeño", el cráneo a un amigo de toda la vida" llamado Sidney Burney con la intención de recuperarla mas tarde, como así hizo. Quienes conocían a Hedges siempre comentaron que el aventurero se negó a contar como llegó, verdaderamente, la "Calavera de la Muerte" a sus manos. Así lo dejaba escrito en su extravagante biografía: "Tengo mis razones para no revelar cómo entro en mi posesión"...
.
.
Fotografia de la Calavera de la Muerte que aparece en el libro de Hegdes. Resulta cuanto menos extraño que no se recogieran muchos datos en la biografia del explorador sobre su procedencia, y mucho mas que solo le dedicara unas lineas.
.
El cráneo expuesto en el Museo Británico tampoco ha podido librarse de la polemica que envuelve éste tipo reliquias de cristal.
.
La calavera "francesa" posee un orificio vertical que la atraviesa.
.Los expertos estan convencidos que la talla que custodia el Smithsonian es falsa y de manufactura contemporanea, al igual que el resto de craneos de cristal.
.
Eugene Boban, antiquario francés por cuyas manos pasaron miles de piezas arqueologicas de centroamerica, es señalado como uno de los perpetradores del fraude de las calaveras de Cristal. De hecho fue poseedor de tres de ellas, dos de las cuales acabaron en vitrinas de museos europeos.
.
Pero si analizamos en profundidad todo lo expuesto por los científicos consultados por el conocido canal televisivo nos daremos cuenta de algunos errores de bulto, que quizás, pretendan enmascarar un resultado aventurado. O al menos se puede comprobar que no realizaron todas las gestiones oportunas para esclarecer definitivamente el enigma, dejando de lado algunas cuestiones básicas y lógicas en un estudio como el que se pretendía realizar. Para empezar no deja de ser curioso que en ningún momento del reportaje concretan como se ha podido realizar la talla de manera tan perfecta. Es mas, no exponen siquiera una teoría fundamentada y detallada sobre el autor y origen de la pieza, limitandose vagamente a hablar de herramientas de muela e instrumentos de dentista .No realizan, ni siquiera en plan teórico, una réplica de la calavera para demostrar como pudo realizarse en las fechas estimadas por los especialistas del reportaje. E incluso, sería muy interesante que duplicaran la "Calavera de la Muerte" con la ayuda de nuestra avanzada tecnología de tallado. No averiguan, o al menos no queda claro del todo, la procedencia del cuarzo que compone el cráneo cuando sin embargo celebran que la talla británica pertenece a un yacimiento de Madagascar. No exponen la opinión de expertos y joyeros que podrían determinar al menos una fecha aproximada de ejecución para la talla, analizando el aspecto y pulido de la misma y valorando que tipo de herramientas debieron utilizar los artesanos. Se echan muy en falta las aplicaciones informáticas en la ejecución de todo el reporte, puesto que no efectúan un escaneo en tres dimensiones del cráneo para comprobar la perfección y ejecución del acabado (una técnica similar fue utilizada para constatar la esfericidad de las grandes esferas rocosas de Costa Risca). Y para terminar no se concluye la tarea emprendida en 1936 por el antropólogo G. M. Morant que argumentaba que la calavera de Mitchell-Hedges (llamada entonces de Burney) y el "cráneo británico" tenían puntos en común y probablemente el segundo fuera una copia del primero. Aunque fue un articulo discutido, poco reconocido e incluso erróneo en algunas apreciaciones, no estaría mal que a la luz de las nuevas tecnologías se emprendiera una comprobación de dicha tesis que no deja de ser sugerente. Es muy extraño que dentro de un reportaje destinado a desentrañar los misterios de la "Calavera del Destino" se hayan suprimido todos estos puntos vitales para determinar la naturaleza y origen del cráneo. Aunque no son los únicos puntos oscuros en la investigación emprendida por el citado canal. Se sabe a ciencia cierta, por los registros existentes, que las tallas del Bristish Museum y del Museé Quai Branly son de finales del Siglo XIX, por tanto habría que clarificar quién estaba en disposición de elaborar, y con que proposito, las calaveras de cristal en esas fechas y si era posible manufacturarlas. En el caso del cráneo de Hedges, se toma como fecha de antigüedad, no la del hallazgo, puesto que no hay documentación al respecto, sino la de la aparición en la revista Man en 1936. ¿Era posible realizar ésta talla a mediados de los años treinta?. Los análisis de Hewlett-Packard y de National Geographic han coincidido en que no existen ningún tipo de marcas, señales ni rayaduras que puedan determinar como se han ejecutado los cortes o pulido de la pieza y la opinión unánime de los especialistas coinciden al señalar que el cráneo es una obra maestra de la joyería. Aunque hayan hablado de "pasta de diamantes para los cortes" es una simple suposición y no una certeza como han pretendido hacer creer al desprevenido televidente. En lo único que se basan para afirmar que son tallas recientes, sobre todo en el caso que ilustraban especialmente, el de la calavera de Mitchell-Hedges, es que no se ha podido realizar en fechas remotas, ya que afirman haber encontrado marcas de herramientas modernas. A éste respecto el especialista Michael D. Coe, de la Universidad de Yale (Connecticut, USA) aseguraba que "el hallazgo (en los cráneos) de marcas de ruedas (de maquinaria) no son pruebas de que los cráneos son modernos ". Tampoco tiene explicación lógica que la fecha de la elaboración de la talla, supuestamente hallada en Lubaantún, se vaya adelantando hasta prácticamente hacerla coincidir con la época de su presentación en sociedad en las paginas de una revista de divulgación científica a mediados de los años treinta. Datación muy "sui generis" que aplican a todos los cráneos y que realmente no necesita de tanta investigación y encuesta, puesto que podría resumirse como; fecha de aparición pública de la calavera, fecha de elaboración. Hay que recordar que desde 1878 el museo de Francia exhibe su pieza y se decía que Eugene Boban tenía 3 calaveras en su poder antes de esa fecha. Y hay que reseñar que el anticuario francés durante su estancia en México se mostró siempre enemigo de las falsificaciones arqueológicas como denunció en un periódico local en 1881. Tampoco se recuerdan las palabras de Allan Jobbins un experto en piezas de joyería del Museum British que analizó la "Calavera del Destino" para un documental de Arthur C. Clark en la década de los setenta, aseverando que, aunque creía que era un trabajo posterior a 1700: "no hay evidencias de que se haya usado herramienta metálica, no hay evidencia positiva (…) pero podía haberse disfrazado hábilmente (...) Es una obra hábil y muy sofisticada. Si fue realizado por personas primitivas es asombroso porque el nivel de tallado a mano es de primerísima calidad (...)". También añadió que incluso con el auxilio de las técnicas contemporáneas se debió necesitar mucho tiempo para su tallado. Jobbins, siendo honesto pese a su gran escepticismo, admitía que le era imposible determinar el origen del cráneo.
Por contra, la información que ofrece el canal National Geographic en internet sobre su producción televisiva es contradictoria con lo que podemos ver en las pantallas: "de la mano de especialistas, seremos testigos privilegiados del proceso de identificación de las piezas, un análisis llevado a cabo por verdaderos expertos, que aporta la conclusión definitiva sobre el origen de las calaveras confirmando una sospecha largamente acariciada: No se trata de objetos de arte precolombino ni de ningún tipo de restos arqueológicos. En realidad, los cráneos se fabricaron en Europa en el siglo XIX, utilizando diferentes tipos de manufacturas relacionadas con las que suelen emplearse en joyería". Nada de esto aparece en el documental puesto que no interviene ningún joyero ni se muestra ninguna talla similar y muchísimo menos se certifica que todas las calaveras son de finales del Siglo XIX. Incluyendo que la autoría europea tampoco queda clara ni señalada ya que se habla genéricamente de Francia y Alemania como posibles orígenes.
Por tanto, las conclusiones de los especialistas denotan que los cráneos no pertenecen a ninguna cultura precolombina, pero, por el momento, se desconoce por completo la autoría de los mismos. Parece que los expertos de National Geographic, en contra de lo que pueda suponerse tienen aún muchas piezas sueltas en su particular rompecabezas. Evidentemente, la ausencia de mayor documentación sobre la procedencia exacta de los cráneos y la carencia de datos contrastados de las expediciones que los descubrieron arrojan mucha incertidumbre al asunto. Es significativo que los cráneos de cristal existentes en el mundo, incluido el de Mitchell-Hedges carezcan de pasado "contrastable" académicamente , y no exista ni la mas mínima posibilidad de comprobar que proceden de una excavación arqueológica . La desconfianza esta muy justificada, pero ello no es motivo ni razón para que no se realicen los estudios y análisis correspondientes que verifiquen sin lugar a la dudas la verdadera naturaleza y origen del denominado "Cráneo de la Muerte" que a juicio de todos los profesionales es el de mayor importancia. Aunque su procedencia pueda estar lejos de Centroamérica su sola presencia justifica que se intente esclarecer con mayor exactitud quién pudo realizar la talla. La extraordinaria perfección y belleza de calavera "descubierta" o mas probablemente "comprada" por Mitchell-Hedges bien merece el esfuerzo.
.
.
Craneo de cristal realizado en 1996 por Georg Brandt, convencido que todas las tallas existentes en el mundo han sido realizadas por joyeros modernos. La calavera pesa pesa 1600 gramos y el cuarzo pertenece a un yacimiento de Madagascar (África). Esta valorado en 10.000 dolares.
..
.
Quizás la teoría mas plausible y que debería investigarse en profundidad, sería la de los joyeros alemanes, que podría explicar el origen de los cráneos de cristal. Algunos estudiosos señalan como autores de las tallas a los artesanos de la ciudad Idar-Oberstein, en el sur de Alemania, que utilizaban para sus creaciones, antes de las importaciones, cuarzo de los Alpes suizos, e incluso se atreven a dar una posible fecha de elaboración de las calaveras entre los años 1867 y 1886. En Idar-Oberstein desde el Siglo XVI se dedican a la alta joyería y muchas de sus obras de arte se comercializaban sin señalar a sus autores, por lo que podría explicarse la poca información existente sobre los cráneos y sus talladores. Un artista contemporáneo de la citada localidad germana, Georg Brandt, está plenamente convencido que las calaveras que exponen los museos fueron realizados por sus antecesores. Por ello en 1996 se embarcó en la realización de una calavera de cristal de cuarzo a tamaño natural, que logró reproducir con gran perfección, con ayuda de ruedas de madera, polvo de diamantes e instrumental de dentista... pero ¿era posible esto hace 72 años?, ¿qué resultaría de comparar ambas calaveras? . No deja de ser curioso que el documental "La Leyenda de la Calavera de Cristal" concluya con una frase paradójica que rompe el eje fundamental de la investigación; ¿quien las fabricó y por qué?... sigue siendo un misterio.
.
.
.
.
JOSE ANTONIO CARAV@CA
.
.
Prohibido la reproducción total o parcial del material incluido en el presente blog sin previa autorización del autor . Propiedad de José Antonio Caravaca.
El OVNI estaba sustentado por tres patas telescópicas que crearon unos pequeños huecos sobre el terreno, y que posteriormente fueron localizadas por los investigadores que acudieron al lugar. ..
.. Marcos ha recreado el hipotético interior del artefacto.
.
Uno de los detalles mas intesantes y sugestivos del incidente ocurrido en la localidad gaditana de Algeciras, es si duda el simbolo observado por testigo en el OVNI. "Una especie de esvastica achatada", en cuyo interior había mas signos que por la distancia no logró distinguir con claridad.
CUADERNO DE BITACORA DE UN CURIOSO EMPEDERNIDO, DEVORADOR DE LIBROS Y AMANTE DE LOS ENIGMAS... mi direccion de contacto: jacaravaca101@hotmail.com
CURRENT MOON![]() Waxing Gibbous 64% of Full Sun 6 Apr, 2025 moon info |