.
Dedicado a Olga y Antonio
dos almas gemelas y entrañables amigos
que compartieron este viaje…
.
De nuevo volvemos a nuestra cita anual con una de las secciones mas seguidas por los lectores de EMOCT. En ella proponemos un viaje iniciático relacionado con el misterio para que el viajero pueda tener una visión heterodoxa de algunos enclaves enigmáticos repartidos por el mundo…
En esta ocasión cruzamos el “charco” y nos encaminamos hacia Perú…
.
Las calles de Cuzco invitan al viajero a un recorrido en el tiempo
.
Allí erigida a 3.360 metros de altura sobre el nivel del mar, nos encontramos con una de las ciudades más bellas del planeta. Arribar a Cuzco es penetrar en el corazón de una rica civilización que aun tiene mucho que depararnos. La antigua Qosco (ombligo del mundo) situada en la región suroriental de Perú, fue la capital del estado andino del Tawantinsuyo, ubicada en el legendario Valle del Huatanay. Por su importancia en época de la conquista se convirtió en la capital económica y militar del Virreinato de Perú bajo el nombre de la “Muy Noble, Muy Leal Cabeza de los reinos del Perú, Santiago del Cuzco”. Aunque la presencia española se encargo de neutralizar y destruir parte de la cultura local, por suerte, aún existen en la fabulosa ciudad de Cuzco impresionantes vestigios de la floreciente y esplendorosa civilización que allí se desarrolló al amparo de las estrellas. No en vano, los sabios constructores de Cuzco dibujaron la estructura de la ciudad como un enorme puma sentado en cuclillas, teniendo como cabeza la impresionante fortaleza de Saccsayhuaman. Incluso algunas calles conservan su nombre original que hacen alusión a partes del animal mitológico venerado por los incas. Cuando el conquistador Francisco Pizarro pisó sus callejuelas en 1532, Cuzco llevaba al menos 2500 años siendo habitada. Así pues los orígenes de Cuzco se pierden en la noche de los tiempos, y sus posibles fundadores aún son buscados en arduas polémicas por parte de los especialistas en la materia.
.
En la hermosa iglesia de Belén encontramos una curiosa leyenda. Su primer nombre fue “Los Santos Reyes” pero cuenta la tradición que un día en el puerto de San Miguel Piura apareció flotando la imagen de la Virgen de Belén. La talla llevaba una nota en la que pedía ser llevada a Cuzco donde se la expuso en la rebautizada iglesia de Belén.
.
Pasado y presente se mezclan en las callejuelas de la vieja Cuzco
.
La arquitectura desarrollada en la milenaria ciudad puede aportarnos pistas sobre su misteriosa creación. Los expertos han descrito dos tipos esenciales de construcción, el denominado Ciclópeo (también conocido por Megalítico), considerado el mas antiguo, compuesto por enormes piedras irregulares de gran tamaño encajadas de forma sofistica, y otro formado por piedras irregulares mayormente rectangulares, de menor tamaño de forma acanalada, ligeramente convexa y cortada en oblicuo hacia los bordes, de modo que forma una hendidura entre las aristas. Lo más sorprendente de ambos estilos, es que las juntas de las piedras se realizan sin ningún tipo de argamasa y su robustez esta fuera de toda duda. Mampostería que sorprendió a los primeros españoles que se encontraron frente a unas imponentes edificaciones elaboradas con una precisión y técnica nunca vista antes que parecían soldadas.
.
El Palacio Arzobispal se edificó sobre el Qoricancha un tempo de culto inca conocido también como el "Recinto de Oro". .
El autor del reportaje junto a una impresionante muestra de la arquitectura inca. Un muro externo circular perfectamente ejecutado, y cuyas piedras han sido labradas con maestría para conseguir la unión y el angulo de la curva. Los desperfectos que se observan en el muro son resultado del terrible terremoto que azotó a la ciudad del Cuzco en 1950. Sin embargo los daños en las estructuras antiguas apenas fueron equiparables a los graves desperfectos de las obras contemporaneas incluyendo a las edificiones coloniales. La magintud del seísmo fue 7´7 en la escala Ritche.
.
Tal fue así que los cronistas escribieron sobre ello: “hay piedras de estas que tienen muchas puntas y altibajos por toda la redonda y con las que se ajustan están labradas de modo que encajan muy al justo; la cual obra no dejaría de ser muy pesada y prolija, porque para encajar unas piedras con otras era necesario quitarlas y ponerlas muchas veces para robarlas, y siendo tan grandes como vemos, bien se echa de ver la gente y sufrimiento que sería menester”. El conocido historiador Garcilaso de la Vega escribió en 1609 que los incas trabajan la piedra golpeándolas “con una piedra negra” sin necesidad de cortarlo.
Pero investigaciones modernas apuntarían hacia la existencia de un conocimiento secreto que se ha perdido con el paso de los siglos, incluso que las originarias construcciones fueron obra de civilizaciones ignotas… .
En el interior de Qoricancha se conservan parte de sus espectaculares estructuras. La investigadora Mari Carmen Muñóz en uno de los pasillos, al fondo y arriba se aprecia la edificacion española .
.
.
El célebre explorador y aventurero Percy H. Fawcett sostenía que "los Incas heredaron las fortalezas y ciudades construidas por una raza anterior y las restauró de la ruina sin mucha dificultad. Ellos construyeron con piedra en las regiones dónde éste era el material más conveniente; en cambio, para el cinturón costero ellos usaron generalmente el adobe. Los viejos constructores adoptaron las mismas e increíbles junturas que son características de los edificios megalíticos más viejos, pero los incas no hicieron ningún esfuerzo para usar la piedra grande, previamente amasada por sus predecesores. Yo escuché que los incas heredaron esta técnica y encajaron sus piedras gracias a un líquido que ablandó las superficies a ser unidas a la consistencia de arcilla."
.
Otro claro ejemplo del asombroso trabajo realizado en "cantera" por los incas. Un bloque de una sola pieza con 14 angulos, toda una proeza de la técnica .
.
El autor midiendo la piedra que conforma la puerta de entrada del Templo de La Luna. Para que el lector se haga una idea del trabajo requerido para elaborar esta pieza, si sumamos todos los lados del bloque obtenemos que éste mide mas de 3 metros de largo.
.
Enumerados los angulos de la parte externa del muro de entrada.
.
Enumerados los angulos de la parte interna (en amarillo angulos que han sido computados en la anterior fotografía).
.
El investigador canadiense Richard Nisbet al igual que Fawcett estaba convencido que los autores de tales obras arquitectónicas pétreas habían conseguido una formula para ablandar la piedra. "A Hiram Bingham (descubridor de Machu Pichu) – escribe Nisbet- le contaron sobre la existencia de una planta con cuyos jugos los incas ablandaron las piedras para que pudieran encajar perfectamente. Hay registros oficiales sobre esta planta, que incluye a los primeros Cronistas españoles. Después comprobaría tal versión: Un día, mientras acampaba por un río rocoso, él observó un pájaro parado sobre una roca que tenía una hoja en su pico, vio como el ave depositó la hoja sobre la piedra y la picoteó. El pájaro volvió al día siguiente. Para entonces se había formado una concavidad donde antes estaba la hoja. Con este método, el ave creó una "taza" para coger y beber las aguas que salpicaban del río. Teniendo en cuenta el hecho de que el liquen ablanda la piedra para atar sus raíces bajo tierra, y quizás considerando la extinción continuada de especies de esta planta, esta noción no es más que improbable".
.
La mítica calle Hatum Rumiyoc de Cuzco, donde el caminante puede admirar un impresionante muro cuyas piedras están encajadas con tal perfección que es imposible introducir entre los bloques una cuchilla de afeitar.
.
Detalle del muro donde se aprécia la ejecución de las uniones en un aparente rompecabezas sin sentido, de tamaños y cortes, pero que sin embargo custodia un secreto impenetrable que ha conseguido que estas estructuras aguanten el paso del tiempo y resistan terremotos, pese a la inesistencia de argamasas.
.
La uniones son perfectas y se observa las piedras parecen "soldadas".
.
El muro es una autentica muestra del arte de trabajar la piedra. En ésta imágen se observa que los canteros realizaban todas las formas posíbles, sin importar picos ni angulos.
.
.
Una exquisita muestra del arte en piedra en una parada obligatoria para el turista.
.
Una piedra con 12 angulos. Este tipo de trabajo delata que los canteros no ponian obstáculos a ningún tipo de labrado por dificil que nos parezca. En la presente imágen también se observa la utilizacion de piedras labradas de diferentes formas y tamaño para conseguir la realización del muro.
.
El padre Jorge A Lira, gran estudioso de la cultura inca afirmaba que “los antiguos indios dominaban la técnica de la masificación, reblandeciendo la piedra que reducían a una masa blanda que podían moldear con facilidad." Incluso se atrevió a dar el nombre de la planta, un arbusto llamado Jotcha que hasta la fecha los botánicos no han sabido identificar.
Sea como fuera que aquellos constructores “labrasen” la piedra, sus fastuosas obras han quedado en pie, como un frío epitafio, desafiando el paso de los siglos, elevándose majestuosamente sobre la arrogancia del hombre contemporáneo que apenas comprende lo que escapa a su entendimiento … que no es poco…
.
.
CURIOSIDADES EMOCT:
La idea de ablandar la piedra no es solo patrimonio de tierras andinas. En Egipto también existe una curiosa historia sobre como pudieron edificarse las obras faraónicas. La encontramos en la isla de Sehel, fuera de las rutas turísticas convencionales. Allí nos topamos con la polémica estela de Famine, realizada sobre un enorme bloque de piedra y conteniendo mas de 2.600 jeroglíficos.
.
El autor del reportaje en la isla de Sehel (Egipto) junto a la enigmática inscripción que une dos culturas tan disparés, en un principio, como la egipcia y la incaica... o ¿tal vez no?
.
.
En ella se recoge supuestamente las formulas dictadas, durante un sueño, por el dios Jnum al faraón Zosher. Con dicha composición el monarca egipcio podría ablandar la piedra, facilitando la tarea de construcción de templos y estatuas. "...En el lado este de Elefantina hay numerosas montañas conteniendo todos los minerales, todas las piedras convenientes para aglomerados, todos los productos que la gente recorre buscando para construir los templos de los dioses de norte a sur los establos de los animales sagrados, la pirámide del rey y las estatuas para ser erigidas en templos y santuarios..." se lee en el famoso grabado. Hasta la fecha las posibles traducciones efectuadas sobre la estela no han permitido extraer la codiciada formula pese a que varias multinacionales extranjeras han estudiado a conciencia los jeroglíficos esperando extraer su ansiado secreto.
.
.
JOSE ANTONIO CARAV@CA
.
.
CUADERNO DE BITACORA DE UN CURIOSO EMPEDERNIDO, DEVORADOR DE LIBROS Y AMANTE DE LOS ENIGMAS... mi direccion de contacto: jacaravaca101@hotmail.com
CURRENT MOON![]() Waxing Gibbous 66% of Full Sun 6 Apr, 2025 moon info |